ACI 318-25 ELEMENTOS DE CONCRETO ESTRUCTURAL - DISEÑO |
|
?INDICE GENERAL - VOLUMEN I |
CAPITULO 1 EL CONCRETO ARMADO Y SUS
COMPONENTES
1.1 Introducción
1.2 Elementos
componentes de una estructura
1.3 Material concreto
1.4 El
material concreto y sus componentes
1.5 ¿Qué dicen las
Normas?
1.6 Ventajas y desventajas del uso del concreto
1.7 Concreto Armado
1.8 Propiedades del concreto
1.9 ¿Qué
dicen las Normas?
1.10 Módulo de Elasticidad del concreto
1.11 Fractura mecánica del concreto
1.12 ¿Qué dicen las
Normas?
1.13 Módulo o Coeficiente de Poisson
1.14 Módulo
de Corte
1.15 Fluencia del concreto
1.16 Mecanismos Y
tipos de cedencia del concreto
1.17 Agrietamiento en el
concreto
1.18 Tracción uni-axial del concreto
1.19 ¿Qué
dicen las Nomas?
1.20 Compresión bi-axial del concreto
1.21 Compresión tri-axial del concreto
1.22 Otros ensayos de
compresión a concreto
1.23 Acero de refuerzo
1.24
Tracción en el acero de refuerzo
1.25 Capacidad resistente a
tracción del acero y deformación unitaria
1.26 Módulo de
Elasticidad del acero de refuerzo
1.27 Fluencia del acero de
refuerzo
1.28 ¿Qué dicen las Normas?
1.29 Tipos de aceros
1.29.1 Barras corrugadas o barras estriadas
1.29.2 Barras
lisas
1.29.3 Mallas electro-soldadas
1.29.4 Barras
corrugadas con cabeza
1.29.5 Secciones compuestas
1.29.6
Acero estructural, perfiles y tubos para secciones compuestas
1.30. ¿Cómo trabaja el acero en el concreto?
1.31 Esfuerzo de
adherencia
1.33 Conclusiones respecto a la adherencia
1.34
Detallado e importancia del acero de refuerzo
1.35
Recubrimiento o protección al acero de refuerzo
1.36 ¿Qué
dicen la Normas?
CAPITULO 2 EL ACERO DE REFUERZO
2.1 Introducción
2.2 La importancia del acero de refuerzo en
el concreto armado
2.3 Tipos de aceros de refuerzo
2.4
Doblado del acero de refuerzo
2.5 ¿Qué dicen las Normas?
2.6 Restricciones para el doblado del acero de refuerzo
2.7
Gancho estándar
2.8 Colocación y tolerancias del acero de
refuerzo
2.9 Tolerancia para el acero de refuerzo
2.10
Requisitos para el espaciamiento del acero de refuerzo
longitudinal
2.11 Paquetes o grupos de barras
2.12 Paquete
o grupo de barras para elementos que trabajan a flexión
2.13
Paquete o grupos de barras para elementos que trabajan a
flexo-compresión
2.14 Confinamiento de conexiones o juntas
vigas-columnas o nodos
2.15 Tipos de acero de refuerzo en
columnas
2.15.1 Refuerzo con perfiles metálicos o perfiles
estructurales en columnas
2.15.2 Doblado de barras en los
cambios de sección en columnas
2.15.3 Acero de refuerzo
transversal en elementos a flexo-compresión, columnas u otros
elementos comprimidos
2.15.4 Acero de refuerzo transversal
con zunchos
2.15.5 Acero de refuerzo transversal con
ligaduras en columnas
2.15.6 Colocación del acero de refuerzo
transversal en columnas
2.16 Acero de refuerzo transversal en
elementos solicitados a flexión
2.17 Acero de refuerzo por
efectos de retracción y cambios de temperatura
CAPITULO 3 SISTEMAS DE CARGAS
3.1 Introducción
3.2
Tipos de sistemas de cargas
3.3 Cargas Verticales o
Gravitacionales
3.4 Cargas horizontales
3.5 Cargas
internas
3.6 Cargas de diseño
3.7 Cargas para el Estado de
Servicio
3.8 Cargas para el estado de agotamiento resistente
3.9 Combinaciones de cargas para el diseño
3.10 Factores de
mayoración de las cargas
3.11 Carga mayorada última de
diseño, U
3.12 Carga mayorada última de diseño para la Norma
Venezolana 1753-06
3.13 Capacidad resistencia requerida
mayorada o última, Ru
3.14 Capacidad resistencia
nominal, Rn
3.15 Capacidad resistente de diseño, ΦRn
3.16 Factores de seguridad que definen la resistencia de diseño
3.17 Factor de reducción o coeficiente de ineficacia, Φ
3.18 Valores del factor de reducción o coeficiente de
ineficacia, Φ
3.19 Efecto de las cargas bi-direccionales
sísmicas sobre elementos estructurales
3.20 Ejercicio 1
3.21 Ejercicio 2
3.22 Ejercicio 3
CAPÍTULO 4 EL
DISEÑO ESTRUCTURAL DEL CONCRETO ARMADO
4.1 Introducción
4.2 Diseño estructural del concreto armado
4.3 Factores que
influyen en las fallas en estructuras de concreto armado
4.4
Premisas a cumplir en la aplicación de los métodos de diseño
4.5 Métodos de diseño estructural
4.6 Los estados límites de
colapso
4.7 Características del diseño por estados límites de
colapso
4.8 Características del diseño por estados límites de
servicio
44.9 Método de diseño por los estados límites de
colapso
4.10 Métodos para el análisis estructural
4.11 Condiciones que rigen en un análisis estructural
4.12 Tipos de análisis estructural
4.13 Métodos de análisis
aproximados
4.13.1 Requisitos para la aplicación de
métodos de análisis aproximados
4.13.2 Condiciones para la
aplicación de métodos de análisis aproximados
4.13.3
Momentos flectores positivos aproximados en vigas, M(+)
4.13.4 Momentos flectores negativos aproximados en vigas
continuas, M(-)
4.13.5 Momentos flectores positivos
aproximados en losas continuas, M(+)
4.13.6
Momentos flectores negativos aproximados en losas continuas,
M(-)
4.13.7 Fuerza cortante aproximada en vigas y losas
continuas, Vu
4.13.8 Momentos flectores aproximados en
columnas
4.13.9 Momentos flectores aproximados en
columnas externas
4.14 Rigidez de un elemento componente
estructural
4.14.1 Rigidez efectiva para determinar las
deflexiones laterales
4.15 Redistribución de momentos
flectores y optimización de los porcentajes de acero
4.15.1
Transferencia de momentos flectores ¿Qué ha sucedido?
4.15.2 Un ejemplo adecuado
4.16 Luz de cálculo
4.16.1 Luz
de cálculo L para Losas
4.16.2 Luz de cálculo L para Vigas
4.16.3 Luz de cálculo L para columnas
4.17 Criterios
para el análiis y diseño de elementos componentes de estructuras
aporticadas
4.18 Criterios para el movimiento de la carga
variable, viva o sobrecarga, V
4.18.1 Distribución de las
cargas
CAPÍTULO 5 DISEÑO A FLEXION POR ESTADOS LIMITES
DE COLAPSO
5.1 Introducción
5.2 Diseño de secciones a
flexión por estados límites de colapso
5.3 Asunciones
5.4
Hipótesis de diseño de la flexión pura
5.5 Deformación
unitaria última del concreto
5.6 Capacidad resistente a
compresión del concreto
5.7 Capacidad resistente a tracción
del acero de refuerzo
5.8 Capacidad resistente a tracción del
concreto
5.9 Deformación unitaria a tracción del concreto
5.10 Distribución de esfuerzos de compresión en la sección
5.11 Sólido rectangular equivalente de esfuerzos
5.12
Resistencia a la flexión requerida o capacidad resistente
a la flexión
5.13 Diseño por flexión pura
5.13.1
Comportamiento de un elemento bajo flexión pura
5.13.2
ESTADO UNO Bajo cargas muy pequeñas
5.13.3 ESTADO DOS
Bajo cargas moderadas
5.13.4 ESTADO TRES Bajo cargas últimas
5.13.5 La rotura del elemento estructural
5.14 Tipos de
colapsos de elementos estructurales
5.14.1 Colapso frágil por
insuficiencia en el acero de refuerzo a de tracción
5.14.2 Colapso frágil por compresión excesiva del concreto
5.14.3 Colapso dúctil
5.15 Ductilidad, D
5.16 ¿Cómo se
mide la ductilidad?
5.17 ¿Cómo se incrementa la ductilidad?
5.18 ¿Cómo se asegura un diseño dúctil?
CAPÍTULO 6
DISEÑO A FLEXION SECCIÓN RECTANGULAR CON ACERO A TRACCIÓN
6.1 Introducción
6.2 Sección rectangular con acero a tracción
o simplemente armada
6.2.1 Equilibrio de fuerzas
internas
6.2.2 Momento flector equilibrante
6.2.3
Coeficiente de resistencia nominal, Rc
6.2.4 Porcentaje de
acero, p
6.2.5 Cuantía mecánica, w
6.2.6 Resumen de
ecuaciones para sección rectangular con acero a tracción
6.3
Procedimiento de diseño para sección rectangular con acero a
tracción o simplemente armada
6.4 Estado o condición
balanceado de una sección o diseño balanceado
6.5 Falla en la
sección balanceada
6.6 Diseño controlado por la compresión
6.7 Diseño controlado por la tracción
6.86.9 Porcentaje de
acero de refuerzo, p
6.10 Porcentje de acero balanceado
6.11 Porcentaje de acero para sección controlada por la tracción
6.12 Porcentaje de acero para sección en transición
6.13
Tipos de diseño estructural
6.14 Criterios para el análisis y
diseño de vigas
6.15 ¿Qué dicen las Normas? - Parte A
6.16
¿Qué dicen las Normas? - Parte B
6.17 Ejercicio 1 -
Diseño estructural
6.18 Ejercicio 2 - Revisión estructural
CAPÍTULO 7 DISEÑO A FLEXIÓN SECCIÓN RECTANGULAR CON ACERO
A COMPRESIÓN
7.1 Introducción
7.2 Sección rectangular
con acero a compresión o doblemente armada
7.2.1 Sección
rectangular doblemente armada ¿Qué se tiene ahora?
7.3
Capacidad resistente a flexión de sección doblemente armada
7.4 Áreas de acero de refuerzo en sección rectangular doblemente
armada
7.5 Esfuerzo f ´s en el acero a compresión
7.6 Procedimiento de diseño para sección rectangular doblemente
armada
7.7 Tipos de análisis estructural para vigas de
sección rectangular doblemente armada o con acero a compresión
7.8 ¿Qué dicen las Normas?
7.9 Ejercicio 1 - Diseño
estructural
7.10 Ejercicio 2 - Revisión estructural
CAPÍTULO 8
DISEÑO A FLEXIÓN SECCIÓN T CON ACERO A TRACCIÓN
8.1
Introducción
8.2 Sección T con acero a tracción
8.2.1
Sección T con acero a tracción ¿Qué se tiene ahora?
8.3
Sección T desarrollo de ecuaciones
8.4 Capacidad resistente a
flexión de sección T con acero a tracción
8.5 Áreas de acero
de refuerzo de sección T con acero a tracción
8.6 Criterios
para el análisis de vigas T
8.7 Acero de refuerzo transversal
para sección T
8.8 Tipos de análisis estructural para vigas T
8.9 Procedimiento de diseño para viga T con acero a tracción
8.10 ¿Qué dicen las Normas?
8.11 Ejercicio 1 - Diseño
estructural
8.12 Ejercicio 2 - Revisión estructural
CAPÍTULO 9 DISEÑO POR FUERZA CORTANTE
9.1 Introducción
9.2 Fuerza de corte o fuerza cortante
9.3 Distribución del
esfuerzo cortante en vigas
9.4 Tracción diagonal o tensión
diagonal
9.5 Esfuerzo cortante
9.6 Tipos de fallas por
fuerza cortante
9.7 ¿Cómo aseguran las Normas una falla
dúctil por corte?
9.8 ¿Cómo se manifiestan las Normas
respecto a la tracción diagonal?
9.9 ¿Porqué las Normas
abandonaron el enfoque como esfuerzo cortante para concentrarse
en el concepto de la fuerza cortante?
9.10 Modos de falla por
fuerza cortante
9.11 Fuerza cortante en el alma de la
sección homogénea de concreto
9.12 Fuerza cortante por
flexión debida a los efectos de tracción en el acero de refuerzo
9.13 Fuerza cortante por compresión debida a los efectos
compresión y trituración del concreto
9.14 Sección crítica
para la determinación de la fuerza cortante, Vu
9.15
Resistencia nominal al corte proporcionada por el concreto, Vc
9.16 ¿Qué dicen las Normas referente al concreto?
9.17
Comportamiento del acero de refuerzo en secciones solicitadas
por corte producto de la flexión
9.18 ¿Cuáles son las
razones?
9.19 ¿Cuál es la solución?
9.20 Acero de refuerzo
transversal o estribos
9.21 Resistencia nominal al corte, Vs
proporcionada por el acero de refuerzo
9.22 Área de acero
mínima por corte, Avmín
9.23 Clasificación del acero de
refuerzo por corte
9.24 Requerimientos y distribución de las
fuerzas cortante
9.25 ¿Qué dicen las Normas referente al
acero de refuerzo transversal por corte?
9.26 Procedimiento
de diseño por corte en elementos trabajando a flexión
9.27
Ejercicio 1 - Diseño estructural
9.28 Ejercicio 2 - Diseño
estructural
9.29 Corte por fricción
9.30 Resistencia
al corte por fricción
9.31 Determinación de la fuerza
cortante por fricción, Vn
9.32 Determinación del acero de
refuerzo de corte por fricción, Avf
9.33 Valores del
coeficientes de fricción, μ
9.34 Requisitos generales
para el acero de corte por fricción
9.35 Ejercicio 3 - Diseño
Estructural
9.36 Requisitos especiales para vigas-pared
9.37 Requisitos generales para vigas-pared
9.38
Capacidad resistente máxima al corte en vigas-pared
9.39
Sección crítica para la determinación del corte en vigas-pared
9.40 Determinación del área de acero de refuerzo por corte en
vigas-pared
9.41 Ejercicio 4 - Diseño Estructural
9.42 Requisitos especiales para ménsulas, cónsolas y soportes
similares
9.43 Tipos de fallas en ménsulas
9.44 Capacidad
resistente al corte en ménsulas
9.45 Capacidad resistente al
corte por el concreto en ménsulas, Vc
9.46 Determinación del
acero de refuerzo por corte en ménsulas, Avf
9.47 Diseño de
áreas de aceros en ménsulas
9.48 Distribución del acero
de refuerzo mínimo a tracción en ménsulas
9.49 Acero de
refuerzo mínimo a tracción en ménsulas, Asmín
9.50
Requisitos para el acero de refuerzo en ménsulas
9.51
Ejercicio 5 - Diseño estructural
CAPÍTULO 10 LONGITUD
DE DESARROLLO, ANCLAJE Y SOLAPE
10.1 Introducción
10.2
Longitud de desarrollo o anclaje
10.3 Adherencia
10.4
Tipos de fallas o colapso de una barra de acero a tracción en el
concreto
10.5 Esfuerzo de adherencia
10.6 Componentes que
afectan la adherencia
10.7 Conclusión e implementación de la
adherencia por las Normas ACI 318-08 y la Norma Venezolana
1753-06
10.8 Longitud de desarrollo o anclaje en vigas, Ld
10.9 ¿Se puedo cortar la barra y dejarla del tamaño solo de la
longitud Ld?
10.10 ¿Es importante la longitud de desarrollo a
compresión?
10.11 Longitud de Desarrollo o Anclaje a Tracción
para Barras Estriadas y Alambres Estriados, Ld
10.12 Factores
de dependencia para la determinación de la longitud de
desarrollo a tracción, Ld
10.13 Simplificación de las
expresiones de longitud de desarrollo, Ld
10.14
Consideraciones prácticas permitidas por la Norma para la
longitud de desarrollo Ld
10.15 Reducción de la longitud de
desarrollo a tracción por exceso de área de acero
10.16
Separación libre entre las barras ancladas o empalmadas
10.17
Longitud de desarrollo o anclaje a tracción para barras
estriadas con gancho estándar
10.18 Necesidad de
confinamiento del gancho estándar
10.19 Longitud de
desarrollo o anclaje para barras que terminan en extremos
discontinuos, Ldh
10.20 Longitud de desarrollo o anclaje a
tracción para barras estriadas con cabeza, Ldt
10.21
Longitud de desarrollo o anclaje a tracción para malla
electro-soldada de alambre estriado, Ld
10.22 Factor de
modificación Ψw de longitud de desarrollo para mallas
electro-soldadas de alambres estriados
10.23 Longitud de
desarrollo o anclaje a tracción para malla electro-soldada de
alambre liso, Ld
10.24 Longitud de desarrollo o anclaje a
tracción para barras en grupos o paquetes
10.25 Longitud de
desarrollo o anclaje a compresión para barras estriadas y
alambres estriados, Ld
10.26 Reducción de la longitud de
desarrollo a compresión por exceso del acero
10.27 Longitud
de desarrollo o anclaje a compresión para barras en grupos o
paquetes, Ld(paquete)
10.28 Longitud de empalme o solape en
el acero de refuerzo, Ls
10.29 Tipos de empalmes, solapes o
traslapo en el acero de refuerzo
10.30 Empalme por solape
entre barras aisladas
10.31 Longitud de empalme o solape a
tracción en barras y alambres estriados, Ls
10.32 Longitud de
empalme o solape a tracción en mallas electro-soldadas de
alambres estriados
10.33 Longitud de empalme o solape a
compresión en barras o alambres estriados, Ls
10.34 Empalme
de barras por soldadura o conectores mecánicos
10.35 Longitud
de desarrollo o anclaje para acero de refuerzo por flexión
10.36 Longitud de desarrollo o anclaje para acero de refuerzo
longitudinal para momentos positivos M(+)
10.37 Longitud de
desarrollo o anclaje para acero de refuerzo longitudinal para
momentos negativos M(-)
10.38 Longitud de desarrollo del
acero de refuerzo transversal (estribos y/o barras inclinadas)
en vigas
10.39 Procedimiento de diseño para longitud de
desarrollo
10.40 Ejercicio 1 - Diseño estructural
10.41
Ejercicio 2 - Diseño estructural
10.42 Ejercicio 3 - Diseño
estructura
10.43 Ejercicio 4 - Diseño estructural
CAPÍTULO 11 DEFLEXIONES, FLECHAS Y DEFORMACIONES
11.1
Introducción
11.2 Control de las deflexiones
11.3
Espesores mínimos para vigas y losa armadas en una dirección
11.4 Deflexiones o flechas a largo plazo en vigas y losas
armadas en una dirección
11.5 Determinación de las Flechas
Diferidas, Δe
11.6 Deflexiones o flechas para carga
permanente (P) y carga variable (V), ambas cargas aplicadas a
largo plazo
11.7 Deflexiones o flechas para cargas aplicadas
a diferentes plazos de tiempo
11.8 Método práctico para
la determinación de deflexiones o flechas en un elemento
indeterminado o hiperestático
11.9 Control de las deflexiones
o flechas en elementos armados en dos (2) direcciones
11.10
Ejercicio 1 - Flecha instantánea
11.11 Ejercicio 2 -
Flecha diferida
111.12 Redistribución de momentos máximos
mayorados en elementos continuos a flexión
11.13 Beneficios
de la redistribucion de momentos
11.14 Proceso
11.15
Porcentaje máximo de momento redistribuido permitido
11.16
Deformación unitaria mínima para la aplicación de redistribución
de momentos flectores
11.17 Requisitos, condiciones y límites
para la aplicación de redistribución de momentos flectores
11.18 Procedimiento para la determinación del porcentaje de
redistribución admisible de momentos flectores
11.19
Ejercicio 3 - Redistribución de momentos
CAPÍTULO 12
TORSIÓN
12.1 Introducción
12.2 Clasificación de los
momentos de torsión
12.3 Torsión primaria o torsión de
equilibrio
12.4 Torsión secundaria o torsión de
compatibilidad
12.5 Análisis para momentos de torsión
12.6
Diseño por torsión
12.7 Sección crítica para la determinación
del momento de torsión
12.8 Umbral de torsión ó torsión
mínima
12.9 Momento mínimo de torsión en vigas
12.10
Momento mínimo de torsión cuando hay cargas axiales (tracción o
compresión)
12.11 Momento mínimo de torsión en vigas aisladas
12.12 Momento mínimo de torsión en vigas con secciones huecas
12.13 Reducción del momento de torsión
12.14 Momento torsor
crítico, Tcr
12.15 Dimensiones de la sección resistente a
torsión
12.16 Tipos de acero de refuerzo por torsión
12.17
Momento torsor nominal, Tn
12.18 Area de acero de refuerzo
transversal, At
12.19 Area de acero de refuerzo longitudinal
AL
12.20 Area mínima de acero de refuerzo transversal con
estribos cerrados
12.21 Area mínima de acero de refuerzo
longitudinal, Aslong,mín
12.22 Distribución del acero de
refuerzo transversal
12.23 Distribución del acero de refuerzo
longitudinal
12.24 Procedimiento de diseño para
secciones solicitadas por momento de torsión
12.25
Ejercicio 1 - Diseño estructural